Método Montessori en el hogar
En el año 1912 María Montessori presentó un modo de entender a la educación completa y absolutamente diferente a cómo se la entendía en aquel entonces. Tal ha sido la llegada del concepto de su teoría que continúa, hasta nuestros tiempos, considerándose como uno de los métodos que más que utilizan en el mundo en cuanto a educación se trata. De hecho, ella ha sido la pionera creadora de lo que hoy conocemos como escuela infantil. Hoy te proponemos cómo se aplica el Método Montessori en el hogar.
Es cierto que la educación formal ya se ha empapado lo suficiente y casi en todas las escuelas del mundo es posible tener un conocimiento de lo que el método Montessori propone, pero ¿Cómo aplicar el método Montessori en el hogar? Veamos algunas formas de aplicar este método en cualquier casa.
¿Cómo aplicar el método Montessori en el hogar?
Enseñarles a tomar decisiones
A menudo creemos que los niños pequeños no tienen que tomar decisiones por ellos mismos puesto que es probable que no comprendan los riesgos de tomar ciertas decisiones, pero sí es conveniente que, incluso desde los 3 años ellos aprendan a escoger pequeñas cosas. En estos casos, es preferible que se les muestre una gama de alternativas dentro de las cuales ellos deban escoger.
Estimular un espacio para que el niño pequeño pueda explorar de forma segura
Para ello, es recomendable suprimir cuadros, juguetes u objetos que se encuentren a una distancia muy elevada. De este modo, con los juguetes y objetos adecuados a su alcance el niño se sentirá con la libertad de jugar con el juguete que le plazca.
Por otra parte, María Montessori siempre hacía énfasis en la necesidad de que el espacio de los niños sea atractivo para ellos, por lo que podemos utilizar láminas, cartulinas, afiches, etc de colores para que los niños se sientan motivados en el hogar.
Genera espacios de juegos
Pueden ser rincones con diferentes temáticas o texturas a fin de estimular sus sentidos. Utiliza objetos suaves y con texturas rugosas, objetos pesados y livianos también de diferentes tamaños.
Enséñales las causas y las consecuencias de sus actos
Antes de impartir un castigo o prohibir algo, es mejor mostrar las consecuencias de eso que se le está negando al niño. Por ejemplo: en vez de decirle “no te subas ahí”, podemos decirles “ten cuidado pues es peligroso y podrías lastimarte”. Por esto consideramos que evites también, los premios y los castigos.
Deja que se equivoque
Muchos niños (y adultos también) frente a una equivocación del niño ríen. Si bien es cierto que se trata de un error o equivocación, no es conveniente que nos riamos de él, ni tampoco que otros niños se rían del error.
El sistema de enseñanza actual se ha basado en este gran error conceptual: el error es lo que está mal cuando, por el contrario, el error es algo necesario para que el niño aprenda y Montessori lo sabía muy bien.
Enfocarse en aquello que al niño le guste
En el hogar es posible que veamos en toda su magnitud las preferencias y gustos de los niños. Por lo tanto, es el mejor lugar para que averigüemos las razones de sus preferencias y le estimulemos de diferente forma. Por ejemplo; imaginemos que al niño le encantan los automóviles de carreras. No solo es conveniente que tenga diferentes coches de carreras, también podrías mostrarle la historia de diferentes corredores, ver películas o series relacionadas con el tema, construir con él un coche de carreras, visitar y posteriormente dibujar una pista de carreras, etc.
3 Juegos Montessori que podemos aplicar en el hogar
Los juegos Montessori son aquellos en los que predomina la libertad de movimiento y elección del niño, autocorrección, respeto al propio ritmo y aprendizaje mediante la experiencia.
A continuación proponemos algunos 3 juegos Montessori para realizar en el hogar.
La evolución de la oruga
Para este juego solamente necesitamos plastilina de diferentes colores. Es indispensable que haya plastilina color verde así como otras de colores llamativos.
Lo que haremos es dividir el juego en etapas: una primera etapa la realizaremos con una hoja de árbol hecha con plastilina (por eso necesitábamos el colore verde). Sobre esta hoja de árbol colocaremos un gusano (preferentemente de color blanco). Posteriormente les pediremos a los niños que investiguen en los medios digitales, cuánto tiempo vive una oruga hasta convertirse en mariposa.
Siguiendo la respuesta de la información buscada y trascurrido el tiempo real, debemos reemplazar la oruga por una mariposa de plastilina posada sobre la hoja del árbol que confeccionamos anteriormente.
Si se desea, se les puede pedir a los niños que investiguen sobre el tiempo de vida de una mariposa y, pasado ese tiempo, se puede quitar de allí para volver a iniciar el ciclo.
Este mismo juego se puede hacer con distintos tipos de cultivo. Por ejemplo plastilina marrón para simular la tierra y pequeñas bolitas de distintos tipos de sembrado. También se puede hacer para explicar el proceso de florecimiento de las plantas.
Jugando con rocas estelares
Para este juego se necesitará una cartulina negra, una tiza blanca y rocas de diferente tamaño.
Se les explica a los niños que vamos a aprender sobre el sistema solar y que, para ello, deberán escoger diferentes piedras (de distintos tamaños) y que cada una de estas piedras representará a un planeta del sistema solar.
Los niños deberán buscar información sobre la ubicación de los mismos, el tamaño, la rotación, peso, materiales de los mismos, etc y realizar una exposición lo más completa posible.
Aclaración: se les debe dar libertad para que ellos elijan un tema a desarrollar a elección. Por ejemplo, si a los niños les llama la atención el tipo de suelo de cada planeta o la órbita, etc se les debe permitir que investiguen con mayor profundidad esta área.
Creando fósiles
Para la creación de los fósiles se necesitará: yeso (polvo de sílice + agua) y diferentes juguetes de plástico como estrellas de mar, plantas, etc.
Es necesario que la docente ayude a los niños a preparar el yeso. Luego, y con el yeso húmedo aún, se coloca boca abajo los diferentes juguetes y una vez seco, se los quita para tener unos fósiles de caracoles o plantas.
A continuación, se puede explicar a los niños cómo es que se fosiliza un hueso o una planta en realidad, cuáles son los diferentes fósiles hallados en distintas partes del mundo, etc.
Ya sabes que a nosotros nos gusta el Método Montessori, en este Blog educativo hemos dejado varios artículos diferentes que aquí te recomendamos:
¿Te ha quedado claro cómo utilizar el Método Montessori en el hogar ?
Me gustaría que me dejaras un comentario diciéndome si te ha gustado el artículo y si tienes alguna sugerencia.
© 2019 ¿Cómo aplicar el método Montessori en el hogar?. Escuela de padres. Blog educativo Educapeques

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas